98 de cada 100 trabajadores del hogar son mujeres y la mayoría gana por debajo del sueldo mínimo: es el caso de cerca de la mitad de trabajadoras del hogar.

Las trabajadoras del hogar representan una fuerza laboral importante en el Perú, pese a ello, y después de un largo esfuerzo y trabajo de las federaciones y diversas instituciones para conseguir que se les reconozcan sus derechos, la situación de quienes realizan esta labor aun esta marcada por la informalidad y desigualdad.

El 2021, entra en vigor la Ley N.º 31047 – Ley de las Trabajadoras y Trabajadores del Hogar, la cual establece formalmente las condiciones necesarias para el desarrollo de este trabajo, así como los derechos y deberes tanto de la persona trabajadora como de la persona empleadora.

Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un estudio con IPSOS, identificó que solo el 15% de peruanos conoce el derecho de las personas trabajadoras del hogar a contar con un contrato escrito, el 23% el derecho a compensación por CTS y 22% a aportar a la ONP o AFP.

Además, según la ENAHO 2021, este es uno de los sectores con más informalidad del mercado laboral, llegando al 92%, 16 puntos porcentuales por encima del promedio de informalidad de la PEA ocupada (76%) solo el 17% de ellas están afiliadas al seguro social y apenas un 18% cotiza a algún sistema de pensiones; el 16% de las personas trabajadoras del hogar vive en condición de pobreza, y alrededor del 51% tiene remuneraciones por debajo de la remuneración mínima vital.

“Esta situación nos debe llamar a la acción, es necesario que, desde el Estado, cooperación internacional, instituciones sin fines de lucro implementemos estrategias y políticas que promueven la formalización de este grupo de trabajo”, menciono Ítalo Cardona, director de la Oficina de la OIT para los Países Andinos.

Frente a ello, la OIT, a través de su proyecto Abriendo Puertas, ha lanzado la campaña de concientización #BarreConLaInformalidad, en colaboración con las federaciones nacionales de trabajadoras del hogar FENTTRAHOP y FENTRAHOGARP, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Fundamentales Laborales del MTPE. Esta iniciativa busca erradicar cualquier forma de discriminación hacia las personas trabajadoras del hogar, fomentar la formalización de su trabajo y el respeto de sus derechos.

En el marco de dicha campaña se realizó en el Campo de Marte, una activación que reunió a más de 100 personas, entre trabajadores del hogar, empleadores, funcionarios de la OIT, el MTPE, MIMP, Municipalidad de Jesús María, Defensoría del Pueblo, Flora Tristán, entre otras entidades, donde barrieron la palabra INFORMALIDAD, en muestra de rechazo al abuso laboral.

Invitamos al público en general a unirse a #BarreConLaInformalidad y apoyar la formalización del trabajo y la protección de los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Si deseas mantenerte informado sobre otras actividades y avances, síguenos en nuestras redes sociales. En Facebook, Youtube y Tik Tok, encontrarás contenido relevante y útil para contribuir juntos a la creación de un entorno justo y equitativo para estas trabajadoras y trabajadores, cuya labor es fundamental para el bienestar de las familias.