Fondo Editorial de la USIL promueve el conocimiento de un producto estrella de la agroexportación.
La historia de la alcachofa, su llegada del mediterráneo al Perú y su proceso de adaptación a nuestra tierra, sus propiedades y su presencia en la gastronomía peruana, todo lo que se debe saber sobre esta hortaliza en un solo libro: «Alcachofa, el corazón del sabor», publicado por el Fondo Editorial de USIL.
El libro fue presentado en Trujillo, región donde la alcachofa se ha convertido en una de las hortalizas de mayor potencial agroexportador. El Perú es actualmente el primer productor de cynara scolymus en América y cuarto en el mundo.
La obra detalla cómo la alcachofa logró adaptarse tanto a tierras de la costa como de la sierra en nuestro país; gracias al trabajo de productores locales que fueron mejorando las semillas hasta lograr variedades locales como la alcachofa Imperial Cóndor, Lorca, Majestad, Green Globe, Royal Globe, Imperial Star y los híbridos Nova y NUN-4455.
El libro también reseña las propiedades que tiene la alcachofa en la salud, por ejemplo, para prevenir enfermedades como el cáncer, las dolencias cardiovasculares, la diabetes mellitus, la osteoporosis y las enfermedades neurodegenerativas.
Estructurado en seis capítulos, la obra abarca los aspectos botánicos de la alcachofa, sus propiedades medicinales, su cultivo, producción y comercialización, así como una exquisita propuesta gastronómica que, sin duda, será un gran aporte para la difusión, promoción y consumo de la alcachofa.
Durante la ceremonia, el fundador presidente de la USIL, Raúl Diez Canseco Terry, destacó que el crecimiento del país se debe en parte al boom agroexportador que el Perú vive en la actualidad y que lo ha llevado a incrementar los US$ 300 millones en exportaciones agrícolas en el año 2000 a alrededor de US$ 7 mil millones proyectados al 2019.
Agregó que el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), diseñado durante su gestión como ministro de Comercio Exterior, fue el instrumento que nos permitió reactivar la agricultura y la agroindustria para mejorar la competitividad del país. «El PENX nació el 2003, se reafirmó el 2015 y tras una política de Estado de apoyo a la agricultura, la alcachofa y otros productos agrícolas como el espárrago, el limón, el mango, la palta y la uva se fortalecieron como productos de exportación, logrando imponerse en el competitivo mercado internacional».
Por su parte, Rosario Bazán de Arangurí, CEO y fundadora de Danper, manifestó que este libro se convierte en un referente porque marca un hito en la valoración de la alcachofa y rinde homenaje a las mujeres y hombres que constituyen la cadena de valor. Destacó que «el Perú es el principal exportador de alcachofa en el mundo, suministrando casi el 60 % de la exportación mundial y Danper provee el 25 % de esa demanda, convirtiéndose en la principal empresa exportadora nacional».
Actualmente —dijo— la alcachofa se ha convertido en un motor de desarrollo descentralizado, capaz de generar crecimiento económico de calidad, contribuir con el desarrollo sostenible y crear miles de puesto de trabajo que ayudan a reducir la pobreza estructural del país.
En la ceremonia también participaron el gerente de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Edilberto Navarro Varas, quien dio la bienvenida a la Ciudad de la Eterna Primavera; entre otras autoridades locales y de la USIL.