Esta mañana se instaló el Consejo Nacional de Salud Mental y lo conforman diez ministerios, el INPE, Devida y EsSalud.


Jefe de Estado reitera en la necesidad de trabajar en consenso con el Poder Legislativo en beneficio de la población.


Lima, 14 de octubre de 2020.- El Gobierno duplicó el presupuesto para atender el tema de la salud mental de la población, y tiene como meta que el Perú cuente con 300 centros comunitarios a nivel nacional, ya que muchas personas han sido afectadas por la llegada de la pandemia del Covid-19 y sufren algún tipo de trastorno, indicó hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra.


Durante la instalación del Consejo Nacional de Salud Mental, en la sede de Palacio de Gobierno, el mandatario destacó que este espacio reúne a diez ministerios e instituciones claves como EsSalud, INPE y Devida, para trabajar en la atención integral de la población y continuar con el fortalecimiento y expansión de los servicios de salud mental en el país.


“Era una necesidad aumentar la cantidad de centros de salud mental comunitario, el 2017 antes de asumir el Gobierno, para todo el Perú, había solo 31 centros de salud mental comunitarios, hoy existen cinco veces más, son 155 centros y aún son insuficientes. Necesitamos al próximo año duplicar la cifra y llegar a los 300 con alcance nacional”, indicó.


Agregó que en este tema hay mucho por hacer, motivo por el cual, el Gobierno duplicó el presupuesto para salud mental pasando de S/. 221 millones a S/. 551 millones, inclusive en el contexto por la emergencia del Covid-19 se dio un Decreto de Urgencia habilitando recursos, a todas las regiones, para implementar 50 centros de salud mental comunitario, además de seis unidades de hospitalización y 35 hogares protegidos.


Recalcó que muchas veces los trastornos mentales no se observan con facilidad, pero afectan de igual manera que cualquier dolencia física, motivo por el cual debe atenderse de manera adecuada la salud mental de las mujeres, niños, hombres y ancianos. Al respecto, el jefe de Estado advirtió que, de cada 10 personas con algún tipo de trastorno mental, ocho no reciben algún tipo de atención especializada.


En tal sentido, el presidente Vizcarra destacó la importancia de la instalación del Consejo Nacional de Salud Mental e hizo hincapié que este tipo de problemas de salud debe involucrar también a la sociedad peruana en su conjunto, incluyendo a la empresa privada, los gobernadores regionales y alcaldes provinciales y distritales, para evitar que la pandemia deje secuelas en la población.


En otro momento el mandatario también promulgó la ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro, y sostuvo que esta norma fue trabajada en consenso entre el Congreso de la Republica el Poder Ejecutivo, motivo por el cual pidió que este tipo de labor se haga con los demás dictámenes que se elaboran en las distintas comisiones parlamentarias.


El jefe de Estado explicó que dicha ley asegura la extensión de los beneficios tributarios a la industria editorial y tiene aspectos importantes como el Fondo Libro, el cual cuenta con 16 millones de soles anuales para que el Ministerio de Cultura promueva la lectura en bibliotecas y diversos espacios en todo el territorio nacional.


Antes de iniciar la sesión del Consejo de Ministros, el dignatario pidió también que en los próximos tres meses los gobernadores regionales y alcaldes distritales y provinciales hagan su mejor esfuerzo y cumplan con las metas presupuestales previstas, para que las principales obras en bien de la población puedan iniciarse y hacerse realidad.

[12:57, 14/10/2020] +51 924 119 603: Midis Qali Warma atiende con servicio alimentario a 13 112 niñas y niños de Educación Básica Especial

Un total de 13 112 niñas y niños de 476 instituciones educativas públicas de la modalidad Educación Básica Especial, en el ámbito nacional, reciben el servicio alimentario por parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

En el marco del Día Nacional de la Persona con Discapacidad, que se conmemora el 16 de octubre, Qali Warma señala que, del total de los usuarios de esta modalidad de educación, 12 231 reciben desayunos durante el año escolar y 881 desayunos y almuerzos.

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente. Al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerce o puede verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad. Esto en igualdad de condiciones, conforme a la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley n.° 29973).

De este grupo de niñas y niños de los centros de educación básica especial a los cuales Qali Warma ofrece el servicio alimentario, 10 158 usuarios corresponden al nivel primaria y 2954 al inicial.

Asimismo, gran parte de los usuarios de la modalidad Educación Básica Especial atendidos por el servicio alimentario de Qali Warma se concentra en Lima Metropolitana y Callao, con 4460 usuarios, seguido de Cusco, con 847 escolares; La Libertad, con 822 niñas y niños; y Arequipa con 787 usuarios. Le siguen Áncash (608 escolares), Loreto (651), Piura (540), San Martín (455), Lambayeque (399) y Tumbes (379), entre otros.

De acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según estimaciones realizadas para el año 2016, más de 1 millón 637 mil personas (5,2% de la población) tiene alguna discapacidad en nuestro país. Según grandes grupos de edad, entre las personas con alguna discapacidad existe una mayor proporción de adultos de 65 y más años (46,6%), que de personas de 15 a 64 años (43,8%) y menores de 15 años (9,6%). 

El Midis, a través de Qali Warma, garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos que entrega a las niñas y niños de las instituciones educativas públicas en todo el país.