Esta mañana se inició el II Congreso Peruano de Historia Económica con el arribo de especialistas de la Pontificia Universidad Católica, San Marcos, Universidad de Lima, Universidad del Pacifico, Federico Villarreal, Universidad de Barcelona, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, entre otras.

Durante el primer día se realizaron destacadas ponencias referidas a la moneda durante el periodo Virreinal e inclusive han abarcado las monedas de Bolivia y Ecuador. La moderación estuvo a cargo del presidente de la Asociación Peruana de Historia Económica (APHE), Carlos Contreras.

Entre los expositores estuvieron Carlos Morales (San Marcos), quien disertó sobre la Casa de la Moneda en el Virreinato del Perú; Juvenal Luque (San Marcos) con “Las monedas de cuenta y cuasi monedas: Perú. Siglos XVI-XVIII” y Francisco Quiroz (San Marcos) con “La moneda y el mercado interno peruano colonial”.

Igualmente, se desarrollaron los temas sobre los impactos de la historia económica sobre el pensamiento de la pobreza con Juan Carlos Torres, desigualdad y pobreza con Marina Zuloaga, gremios de artesanos de Lima por Víctor Arrambide.

También se abordó la migración chica (David Wong y José Carrasco), los inicios del Banco Industria (Franco Lobo), El Estado peruano y la International Petroleum Company (Odalis Valladares), así como usura, préstamos y utilidad (Alex Ortega y Ernesto Romero).

Por su parte, el presidente de APHE, Carlos Contreras Carranza señaló que en este congreso economistas e historiadores examinan la realidad peruana desde una perspectiva interdisciplinaria, “el pasado es sujeto a interpretaciones diversas, muchas veces subjetivas, pero al introducir la perspectiva económica, se vuelve más especifico y objetivo”.