·
En el 2020, se registraron 1.244
millones de usuarios del servicio de gas natural en el país, por encima de los
1. 114 millones de usuarios del 2019.
·
El mayor crecimiento lo registró la
empresa Quavii, en su Concesión Norte, al reportar 123,127 usuarios, un alza
del 41% frente al año previo.
·
El Informe del Sector Gas Natural
resaltó al FISE como aliado ideal para la masificación.
Impulsada por el trabajo de las
empresas concesionarias, y pese a la pandemia COVID-19, la cifra de usuarios de
gas natural en el Perú llegó a 1.244 millones en el 2020, un alza del 12%,
desde los 1.114 millones de usuarios del 2019, según el Informe del Sector Gas
Natural 2021, presentado por Promigas Perú y Quavii.
Este crecimiento está sustentado
principalmente en 130 mil nuevas familias con el servicio. También influyó el
sector industrial, que creció 7%, de 787 a 840 usuarios, de las estaciones de
servicio que subieron 1%, y de las generadoras eléctricas que pasaron de 42 a
43 usuarios.
Con estas cifras, la cobertura de
gas natural pasó de 11% en el 2019 a 12% en el 2020, muy por encima del 5% de
cobertura conseguido hasta el 2016, una muestra concreta de que la masificación
del gas natural en el país ha encontrado el camino para su desarrollo. Asimismo,
en el último quinquenio, los usuarios del gas natural pasaron de 477.729 en el
2016 a 1.244.172 en el 2020, es decir, un crecimiento interanual del 27% en el
último quinquenio.
“Este crecimiento es consecuencia
del compromiso de las empresas distribuidoras de gas natural: Quavii en la zona
norte, Cálidda en Lima y el Callao, Contugas en Ica, así como Petroperú en la
zona sur. Las empresas somos aliadas del Estado para alcanzar los objetivos
energéticos del país”, refirió Wilson Chinchilla, vicepresidente de negocios de
distribución de Promigas.
El mayor porcentaje de incremento
lo registró Quavii, en la Concesión Norte, con 41% frente al 2019, alcanzando a
123.127 usuarios conectados al cierre del 2020. Por otra parte, la concesión
Piura entró en operación temprana en abril del 2021 y apunta a beneficiar a 64
mil familias.
Al cierre del 2020, 1.046
millones de usuarios se ubican en la concesión Lima y el Callao, a cargo de Cálidda,
que tuvo un crecimiento del 10% frente al año anterior. Por su parte, Contugas
(concesión Ica) registró 62,609 clientes, un alza interanual del 2%, mientras
que los usuarios de Petroperú (concesión suroeste) superaron los 12,320 en el
2020, un alza de 0.3%.
Además, el informe señala que el
sector residencial y comercial incrementó 21% su consumo de gas natural, de 19
MMpcd, en el 2019, a 23 MMpcd, en el 2020. Mientras que este año la demanda de
gas natural en todos los sectores ha recuperado sus niveles prepandemia.
En otro capítulo, el estudio califica
a la matriz energética del Perú como una de las más limpias de la región,
debido a que está soportada en 59% en fuentes energéticas amigables con el
medioambiente, como gas natural (26%), hidroelectricidad (28%) y energías
renovables (5%).
Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se consolida como impulsor de
la masificación
De acuerdo con el reporte, el
programa BonoGas del FISE se consolidó como aliado de la masificación de Gas
Natural en Lima, el Callao e Ica. En el 2020, 91,612 conexiones residenciales
de Gas Natural en estas tres localidad se realizaron mediante el programa
BonoGas Residencial. Esta cifra significó el 97% del total de conexiones efectuadas
en ese periodo.
Además, el Minem, como
administrador del fondo desde febrero del 2020, planteó iniciativas para
ampliar los alcances de este mecanismo. Con ello, según el Programa Anual de
Promociones 2021, los recursos del FISE también fueron destinados para
beneficiar a familias en el norte y sur del país, además se incorporó un proyecto
de promoción de nuevas redes de distribución de gas natural, y continuar con el
impulso para las conversiones vehiculares a GNV.
Estos cambios normativos también
han permitido beneficiar a otros usuarios como edificios multifamiliares, MYPES y pequeños negocios, así
como Comedores populares, albergues y asilos.
Inclusión del GLP al Fondo de Estabilización de Combustibles.
Sobre el reciente regreso del GLP
al Fondo de Estabilización de Precio de los Combustibles Derivados del Petróleo
(FEPC), el documento precisa que esta decisión acarrea un costo para el Estado
peruano cercano a los 200 millones de soles por año, y adicionalmente no
asegura que esta ayuda llegue de manera efectiva al usuario final que más lo
necesita.
El informe refiere que esta
medida es un subsidio ciego que beneficia solo la comercialización del GLP, un
combustible que es parcialmente importado (20%) y que es contradictorio con uno
de los principales objetivos energéticos del país que es la masificación del
gas natural, el cual tiene abundantes reservas en el Perú y sus tarifas son reguladas.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!