La Asociación de Exportadores (ADEX) planteó desarrollar proveedores (talleres artesanales) y promover otros mercados en el exterior para paliar la caída del sector artesanal, que el año pasado cerró con exportaciones por US$ 41 millones 111 mil, lo que representó una contracción de -17% respecto al 2015.

El presidente del Comité de Artesanías de ADEX, Orlando Vásquez, remarcó que ese resultado no solo se debe a factores externos, como la situación de los principales destinos, sino a problemas internos que deben ser abordados urgentemente.

Manifestó que el debilitamiento de la cadena de artesanía empieza en los talleres ubicados en algunas regiones y en las zonas periféricas de Lima. Los trámites e impuestos los desalientan, pues muchos artesanos no tienen claro el aspecto tributario lo que desemboca en su migración a otras actividades.

“No sé si el gobierno se da cuenta, pero nuestro sector se contrae cada vez más con la consiguiente desaparición de muchas técnicas tradicionales y el incremento del desempleo y la informalidad. Creemos que el Estado debe fomentar la artesanía que está en una caída libre desde hace cinco años, acumulando un retroceso de entre 30% y 40%”, sostuvo.

Agenda de trabajo

Por ese motivo, Vásquez detalló que el Comité de Artesanía de ADEX tiene previsto promover el desarrollo de proveedores (talleres artesanales), mejorar las capacidades de diseño –que es fundamental para mantenerse en el mercado- e impulsar programas pilotos de proceso de industrialización con acabado a mano.

Asimismo, identificar mercados en el exterior ante la drástica disminución de los despachos a su principal destino, EE.UU. -sumaron US$ 20 millones 356 mil en el 2016 y representó el 49.5% del total- “La relación de EE.UU. con México está un poco enrarecida y podría representar una oportunidad para nosotros. México exporta a EE.UU. más de US$ 800 millones de artesanías, una gran diferencia con nosotros (US$ 20 millones) pese a que somos uno de los grandes centros culturales de América”, apuntó.

Situación similar se observó en Europa, los consumidores de Alemania, Francia y Reino Unido optan por ahorrar ya que estiman malos tiempos para sus economías y la europea en general. Ante ello, Vásquez señaló que varias empresas de su comité, junto a otras de los subsectores joyería y confecciones de ADEX, presentaron su oferta el de febrero en el marco de la feria de Frankfurt (Alemania).



“El estilo de trabajo con el sector público es importante. Por ejemplo, en el caso de los asiáticos, cuando se presentan en una feria tienen el apoyo total de sus autoridades. Colombia trabaja todo el año con diseñadores para presentar productos innovadores, llevan su materia prima y muestra su evolución a la pieza final y eso hace que tengan una forma distinta de presentarse. Es una presentación colectiva y eso aún no lo tenemos en Perú”, refirió.



También refirió que un grupo de empresas artesanales se presentarán por segunda vez en la feria Expoalimentaria. “Llegan compradores del exterior que buscan tipo de novedades. La exhibición de nuestra oferta es un complemento importante a esa feria de alimentos”, concluyó.



El dato

Otros mercados de la artesanía peruana en el 2016 fueron Nueva Zelanda, Alemania, Reino Unido, Australia, Francia y Japón, todos con caídas de -34.1%, -8.7%, -0.6%, -8.5%, -19.3% y-25.4%, respectivamente.