La conectividad es uno de los aceleradores
clave para impulsar la transformación digital. Es así que en el segundo día de
CADE Digital, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se comentaron las iniciativas
para acelerar la misma en todo el territorio peruano. Abrió la tarde Juan Pablo
Consuegra, Director Region Andina de Facebook, con la sesión Conectividad para
el Desarrollo; esta fue conducida por Teresa Gomes, CEO Internet Para Todos.
Juan Pablo Consuegra comentó que el COVID-19
está retando las bases de la conectividad, debido a que en muchos de los países que han sido más afectados por el virus, la
mensajería total aumentó más del 50% durante el último mes, al igual que con
las llamadas de voz y de video, siendo más del doble en Messenger y WhatsApp. Asimismo, señaló que
cada día más de 800 millones de cuentas se comprometen con las transmisiones en
vivo a través de clases de ejercicios, conciertos y más.
El representante de Facebook también mencionó
que una buena conectividad habilita a las empresas para satisfacer las
necesidades actuales y futuras de sus consumidores. Para el especialista, la
pandemia de COVID-19 ha revolucionado varias industrias y, en ese escenario,
también ha cambiado el perfil del consumidor. El “nuevo consumidor” espera
empatía con lo que está pasando a su alrededor, ha creado una ‘nueva
normalidad’ digital, y ha encontrado en la tecnología un fuerte aliado,
adaptando su vida a las ofertas digitales. El reto lo tienen ahora las empresas
que, sin importar su tamaño o actividad económica, deben entender a este nuevo
consumidor y adaptar su operación para suplir sus necesidades.
Asimismo, Consuegra reflexionó sobre los
cambios estructurales a los que las organizaciones deben adaptarse y en el que
la conectividad los soluciona. Entre estos están consolidar la omnicanalidad y marketplace, generar nuevas experiencias
de compra, tener modelos de compra/producción de menor riesgo y acelerar el
cambio en el marketing mix.
ACELERANDO LA
CONECTIVIDAD EN PERÚ
Continuando
con el segundo día, se presentó Virginia Nakagawa, Viceministra de
Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con la sesión
Iniciativas para acelerar la conectividad del Perú; la conducción estuvo a
cargo de Gonzalo Tamayo, Socio de Macroconsult.
La
representante del Gobierno presentó dos iniciativas resultado de un importante
trabajo público-privado que ayudará a mejorar la conectividad en el Perú,
presentando así: la #RutaIPAE Régimen de Banda Ancha y la #RutaIPAE Promoción
del desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura.
Sobre
la primera iniciativa, Nakagawa indicó que desde el Gobierno se deben proponer
lineamientos que generen cambios y mejoras en el régimen de banda ancha. Para
ello, es clave realizar ajustes en el marco legal de banda ancha, facilitar la
colaboración entre instituciones públicas y privadas, y priorizar el uso
eficiente de las redes para mayor bienestar de los usuarios.
#RutaIPAE Régimen de
Banda Ancha. Se
enfoca en el fortalecimiento del régimen de banda ancha que el Perú tiene
actualmente, donde se destaca que es fundamental fortalecer el esquema de Banda
Ancha del país para que cumpla sus objetivos en forma eficiente y eficaz. En
esa línea, deberá evaluarse diversas alternativas, tales como la opción de
integrar la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y las redes de
transporte regional. Además, se debe salvaguardar y promover la Red Nacional
del Estado Peruano (REDNACE), la Red de Universidades, así como la conectividad
de los centros de salud, las entidades educativas y las comisarias en zonas
rurales y de preferente interés social.
Para el fortalecimiento de este modelo, se debe
priorizar que las redes de banda ancha sean operadas por empresas con
experiencia comprobada en la prestación de servicios públicos. Adicionalmente,
se debe brindar dinamismo y competencia a la operación a la RDNFO,
permitiéndole brindar servicios integrados a los operadores y usuarios, bajo
esquemas de contratación más flexibles, resguardando la libre competencia.
En
relación a la promoción de desarrollo sostenible y eficiente de la
infraestructura, la viceministra de Comunicaciones mencionó que para
incrementar la conectividad se debe incentivar el despliegue de la
infraestructura de telecomunicaciones, facilitar la compartición de
infraestructura activa y simplificar los procesos regulatorios (mayor
flexibilidad).
#RutaIPAE de Promoción
del desarrollo sostenible y eficiente de la infraestructura. Busca incentivar el uso
de la infraestructura existente de las empresas de telecomunicaciones, de forma
amigable con el medio ambiente, para la expansión y/o mejora de los servicios
que brindan a los usuarios, a través de la compartición voluntaria de la
infraestructura activa (no incluye espectro radioeléctrico).
Para ello, algunas de las recomendaciones son:
Modificar el régimen de Acceso y uso de la infraestructura de servicios
públicos de energía eléctrica e hidrocarburos a favor de las empresas de
telecomunicaciones con el objetivo de reducir los plazos y hacer más eficientes
los procesos de compartición de infraestructura. Promover la reglamentación
normativa y técnica del artículo 12 de la Ley 29904, que obliga a la
construcción de ductos de telecomunicaciones en las carreteras con la finalidad
de garantizar un uso más eficiente de la infraestructura estatal, que asegure
no sólo la conectividad física sino digital entre la población. Facilitar los
procesos de reordenamiento de cableados existentes y retiro de cableado en
desuso, considerando las mejores prácticas internacionales, entre otros.
Descarga la Ruta aquí: https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2020/06/RDE-Desarrollo-Infraestructura.pdf
Al término de la presentación de Virginia
Nakagawa, Gonzalo Tamayo comentó que la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica es
un proyecto clave para el Perú; sin embargo, por el mismo contrato de concesión
que tiene, el modelo es limitado. Además, el especialista mencionó que, por
cada nuevo proyecto vinculado a la conectividad, es importante evitar
interferencias políticas durante su ejecución, buscando el beneficio de todos
los peruanos.
Ambos documentos fueron elaborados por la
Comisión de Conectividad, conformada por: Teresa Gomes, CEO de Internet Para
Todos (IPT); Cesar Huamán, Director de Operaciones Comerciales IPT; Paola
Márquez, Gerente de Regulación de ENTEL; Mariano Orihuela; Gerente de
Comunicación Corporativo de Claro; Luis Pacheco; Gerente de Supervisión y
Fiscalización de Osiptel; Ana Claudia Quintanilla, Gerente de Gestión de
Estrategia Regulatoria de Telefónica; Vinka Samohod, VP de Operaciones y
Transformación Digital de Telefónica; y Virginia Nakagawa, Viceministra de
Comunicaciones del MTC.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!