Los
servicios de telecomunicación son cada vez más necesarios en la vida cotidiana
de las personas, sobre todo en un contexto donde resulta prioritario mantenerse
comunicados y conectados.
De
acuerdo a información remitida por las empresas operadoras al Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), a finales del 2019 existían 22,766 estaciones
base (torres donde se colocan antenas) en todo el Perú. Sin embargo, se calcula
que se necesitan 14,000 más, aproximadamente, para optimizar los servicios de
telecomunicaciones en el país.
Los
estudios estiman además que, para el 2021, se requerirán 36,500 estaciones para
lograr la cobertura de más y mejores servicios para los peruanos. “El Perú
necesita más antenas para aumentar la
conectividad en el Perú”, afirmó la directora de
Fiscalizaciones y Sanciones en Comunicaciones, Patricia Díaz, durante la
charla virtual “Rompiendo mitos, antenas buena onda”, organizada por el MTC.
No
existen antenas 5G en el Perú
La ingeniera informó
que no existen antenas 5G en el país y que mucho menos estas estructuras, guardan
relación con el covid-19; por lo que remarcó la importancia de desterrar los
mitos respecto a las antenas, que permiten mejorar la cobertura y el desarrollo
del país.
“Basta ya de los
mitos que las antenas de telecomunicaciones dan cáncer o enfermedades.
Inclusive que éstas tienen que ver con la pandemia del coronavirus. No existe
investigación científica que sustente en modo alguno que las antenas tienen
alguna relación con el cáncer, el coronavirus o cualquier otra enfermedad”,
afirmó Patricia Diaz.
Mediciones
constantes
En los últimos
cinco años, el MTC realizó más de 23,500 mediciones a las radiaciones de las
antenas de telecomunicaciones, a nivel nacional, conocidas como Radiaciones No
Ionizantes (RNI), con el objetivo de garantizar que los servicios de
telecomunicaciones cumplan con los estándares establecidos por la normativa
peruana e internacional.
“De
esta manera, se tiene absoluta certeza que todas las antenas, a nivel nacional,
no superan los límites permitidos a nivel internacional. Incluso están en un
rango muchísimo menor al legalmente establecido”, sostuvo Díaz.
Cabe resaltar
que, las autorizaciones para la instalación de infraestructura necesaria para
la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones son procedimientos de
competencia de las municipalidades, quienes tienen la obligación de efectuar
acciones de fiscalización posterior respecto de los requisitos para la
obtención de dichos permisos.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!