· El viceministro de Comunicaciones destacó la importancia de proteger la infraestructura de telecomunicaciones, los servicios y las aplicaciones.
El
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Embajada de Estados
Unidos compartieron experiencias y actualizaciones sobre ciberseguridad de las
redes de telecomunicaciones, en un contexto donde los ataques cibernéticos
pueden ocasionar daños a infraestructuras a nivel mundial.
En
el taller participó el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, así
como la representante del Instituto
Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), Amy Mahn, y los oficiales de
Economía y Energía de la Embajada de Estados Unidos en Perú, Michael Gunzburger
y Esteban Sandoval, respectivamente.
El viceministro de Comunicaciones destacó la
importancia de proteger la infraestructura de telecomunicaciones, los servicios
y las aplicaciones. Resaltó que Perú ocupa el puesto 86, entre 194 países, en
el Ranking de Desarrollo de Ciberseguridad registrado en el último informe del
Índice de Ciberseguridad Global (ICG) preparado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT).
Tito Chura destacó que a nivel mundial existe un
mayor compromiso por afrontar y reducir las amenazas a la ciberseguridad,
puesto que abarca todo lo relacionado a la protección de datos frente a los
ataques que se realizan para robar información gubernamental, industrial y
personal, sobre propiedad intelectual y de salud protegida, entre otros.
“Estoy
seguro de que las conclusiones de esta reunión permitirán abordar, promover y
ofrecer buenas prácticas desde las lecciones y experiencias aprendidas, porque
una exposición de información, como consecuencia de un ciberataque, puede ser
dañina para la confianza en las instituciones, al igual que la reputación
personal”, aseguró el viceministro.
En tanto, la responsable del NIST, Amy Mahn, resaltó
la importancia del uso de estándares para crear mercados competitivos a través
de principios marco, en los que destaca un lenguaje común y accesible,
adaptable a muchas tecnologías, fases del ciclo de vida, entre otros.
Mahn detalló el marco normativo de ciberseguridad
aprobado desde 2013 y las herramientas del NIST para la ciberseguridad en
industria y servicios financieros. Los estándares desarrollados por el NIST han
sido traducidos a ocho idiomas y se han aplicado en políticas, estrategias y
requisitos nacionales de ciberseguridad.
Finalmente, la Dirección General de Políticas y
Regulación del Viceministerio de Comunicaciones destacó el valor de
colaboración para hacer frente a las amenazas y ataques cibernéticos entre
países, organismos públicos y empresas.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!