● Al
cierre del 2022, se estima que 13,4 millones de peruanos trabajan en
condiciones informales. En todas las regiones, la tasa de informalidad supera
el 50%. Destacan Huancavelica (91,7%), Puno (90,2%), Huánuco (89,95) y Ayacucho
(88,6%).
● En
actividades de los sectores pesca, agrícola y transporte existe un mayor número
de personas trabajando en condiciones informales.
● Gustavo
Meza, investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), identifica
Y factores que permiten la proliferación/persistencia de esta problemática.
Según los
recientes datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se
estima que 13,4 millones de peruanos trabajan en condiciones informales al
cierre del 2022. Ello representa un aumento de 200 mil personas en comparación
con lo observado en el 2021 y un incremento de 900 mil más que antes de la
pandemia.
Se considera que
una persona trabaja en condición de informalidad cuando su lugar de trabajo es
informal, es decir, que opera fuera del marco legal económico. Así también, se
considera a un trabajador como informal cuando no recibe seguridad social por
parte de sus empleadores o cuando trabaja en una empresa o negocio familiar sin
remuneración.
Factores
En las zonas
urbanas, el nivel de empleo informal supera el 70%; mientras que, en las zonas
rurales, la situación es aún más preocupante. Los datos muestran que 9 de cada
10 personas trabajan en la informalidad.
En el plano
regional, todos los departamentos presentan tasas de informalidad superiores al
50%; pero la situación empeora en Huancavelica (91,7%), Puno (90,2%), Huánuco
(89%) y Ayacucho (88,6%). En estas zonas existe una presencia predominante de
actividades como la agricultura, ganadería y silvicultura. Estas se
desarrollan, principalmente, de manera informal e incluso a nivel de
subsistencia.
Gustavo Meza,
Investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), explicó los
factores que propician la permanencia de la informalidad en nuestro país.
“Ante la pérdida
de trabajos formales que hubo los primeros meses de la pandemia, los
trabajadores, que no tienen seguridad social ante el desempleo, se ven
obligados a aceptar puestos de trabajo en condiciones no óptimas, sin
beneficios laborales; o crear sus propios empleos por necesidad. Típicamente,
estos empleos son informales, de baja calidad, productividad y menores
ingresos”, señala.
Vale apuntar,
además, que la informalidad es más atractiva en ciertos sectores y tipos de
empresas. Esto responde a que los costos de adherirse al marco legal y
tributario se consideran superiores a los beneficios que podrían obtenerse en
la formalidad.
"Ser informal
tiene desventajas en el largo plazo y estas son mayores que las supuestas
ventajas que tiene. Por ejemplo, las empresas tienen pocas oportunidades de
crecimiento y expansión porque no podrán hacer contratos más grandes que
requieran formalidad, ni acceder fácilmente a créditos", apunta Meza.
En casi la
totalidad de las actividades económicas, los trabajadores informales se
encuentran ocupados en su mayoría en el sector informal, en tanto que un
porcentaje mínimo se encuentra en el formal. Esto se puede observar en
actividades como Pesca 98,4%), Agropecuario (98,1%), Transporte y
almacenamiento (90,2%), Construcción (85,9%), Comercio (81%), Minería (77,8%) y
Alojamiento y restaurantes (75,1%).
Propuestas para
enfrentar la informalidad
Una de las medidas
que nos permitiría reducir los niveles de informalidad sería la implementación
de programas de asistencia técnica para el acceso a mercados y la adopción de
prácticas gerenciales para mipymes. Pequeñas con las de mayor escala en
producción.
Adicionalmente,
una opción a considerar es la simplificación de la carga tributaria. Con la
creación de un único régimen tributario para el impuesto a la renta que
considere a las mipymes, se pueden eliminar los regímenes simplificados (RUS,
RER, RMT) o focalizarlos en el segmento considerado en su concepción inicial
(bodegas y pequeños mercados de abastos).
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!