●
Esta
zona tendría un potencial de producción siete veces mayor a lo que actualmente
produce Talara.
La exploración de hidrocarburos en la Cuenca Trujillo podría transformar
no solo el futuro económico de La Libertad, sino también el mapa energético
nacional. De confirmarse las proyecciones, este proyecto —que involucra a
empresas como Chevron y Anadarko— colocaría a la región norte como un nuevo eje
de desarrollo y reduciría de manera decisiva la dependencia del Perú de las
importaciones de petróleo.
La Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) destacó el avance del
proyecto de exploración de hidrocarburos en el litoral liberteño, que podría
convertir a la región en una de las principales zonas energéticas del país. De
confirmarse las proyecciones, Trujillo produciría hasta 150 mil barriles
diarios de petróleo, siete veces más que lo que actualmente genera Talara.
El presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Fernando Guerra,
expresó su respaldo a la iniciativa, al considerar que esta generará un fuerte
impulso económico para la región. “La exploración de hidrocarburos en nuestras
costas representa una oportunidad histórica para atraer inversión, generar
empleo y consolidar a La Libertad como un actor clave en la seguridad
energética del país”, afirmó.
Desde el ámbito económico, el decano del Colegio de Economistas de La
Libertad, Francisco Huertas, subrayó que el impacto del proyecto será
determinante tanto a nivel regional como nacional. “El Perú consume cerca de
270 mil barriles diarios, pero produce solo 45 mil. Si este proyecto prospera,
podríamos cubrir más del 80 % de esa brecha, reducir las importaciones y
fortalecer la estabilidad económica del país. Solo en La Libertad, producir más
de 100 mil barriles diarios equivaldría al 8 % del PBI regional”, explicó.
Trujillo podría superar siete veces la
producción de Talara
Al respecto, Ysabel Calderón, ingeniera geóloga de Perupetro, sostuvo
que la Cuenca Trujillo tiene un potencial de producción que podría alcanzar los
150 mil barriles diarios, es decir, siete veces más que lo que actualmente
produce Talara.
Este hallazgo - según Perupetro - refuerza la expectativa sobre esta
zona como un polo estratégico para la seguridad energética y el crecimiento
económico del país.
Actualmente, la compañía Anadarko Perú lidera la segunda fase de la
exploración, que comprende el procesamiento e interpretación de la sísmica
marina 3D levantada entre mayo y julio de 2024, en un área de más de 6,000 km²,
el estudio geofísico más grande realizado en el país.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!