El Infarto de Miocardio Agudo
(IMA) es una situación de emergencia que se caracteriza por un dolor intenso
opresivo en el pecho que se desencadena por el esfuerzo físico acompañado de
sudoración profusa, nauseas vomitos entre otros síntomas; es producida por el deterioro y la obstrucción de
arterias que irrigan a una parte del músculo del corazón, ocasionando falta
de oxígeno, daño y muerte del tejido cardiaco y produciéndose el infarto en si.
Este evento
peligroso casi siempre ocurre en personas mayores que son de riesgo, ya que con
el tiempo, las arterias coronarias se ven afectadas, dando paso a este acontecimiento.
Sin embargo, también se produce en etapas tempranas de la vida. “El hecho de
ser joven, no implica poder sufrir un infarto agudo de miocardio, todo depende
de los factores de riesgos que tenemos; es por ello importante actuar sobre
ello en edades tempranas”, explica el doctor Jorge Jara Valderrama, médico
asistencial del Hospital Víctor Lazarte Echegaray – EsSalud, Trujillo.
Los problemas del corazón pueden
relacionarse con la calidad de vida de las personas. Los buenos o malos hábitos
pueden marcar la diferencia. Es por ello que el especialista Jara Valderrama, nos
aclara algunos mitos y verdades para no tener una idea equivocada de esta patología.
1-. Los problemas del corazón no afecta a los
jóvenes. Falso. Aunque los riesgos aumentan con la edad. Los jóvenes
actualmente tienen malos hábitos en la alimentación, uso de drogas iliticas (en
algunos casos), consumo de alcohol y cigarro, adicionalmente llevan una vida
sedentaria, realizan poco ejercicio físico, por lo cual desarrollan más riesgo
de tener problemas cardiacos a edad temprana.. Un buen hábito de salud es un
proceso que toma tiempo, especialmente en llevar una vida activa, una dieta
equilibrada y sana. Ambos básicos para la salud del corazón.
2.- El
estrés aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardiaco. Cierto. El estrés ya
es considerado como un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Una persona estresada puede beber más, comer de más o comenzar a fumar para
aliviar la tensión. El estrés también aumenta la presión arterial, se
recomienda aprender a manejar el estrés con técnicas de relajación, ejercicios
de meditación, realizar yoga, y así reducir el riesgo de problemas para la
salud.
3.- Las enfermedades cardiovasculares no son
hereditarias. Falso. Si se puede tener una predisposición genética, adicionalmente,
estas personas deben esforzarse por
controlar los factores de riesgo como la dieta, el fumar, mantener un
colesterol bajo control, hacer ejercicios y visitar al especialista regular
para los chequeos necesarios.
4.- Un
fuerte dolor opresivo en el pecho desencadenado por el ejercicio, puede ser un infarto. Cierto. La presión
torácica es el principal síntoma del infarto de miocardio. Este dolor intenso
en el pecho que llega a faltarte el aire, nauseas, vómitos, palidezy sudoración
excesiva, con dolor en el brazo izquierdo de inicio súbito, son signos de
alarma de atención medica urgente y más en personas con factores de riesgo
cardiovascular.
5.- Las mujeres no se ven afectadas por las enfermedades
cardiovasculares tanto como los hombres. Falso. La enfermedad cardiaca
afecta tanto al hombre como a la mujer por igual. Sin embargo, las mujeres con
más frecuencia que los hombres, pueden presentar síntomas más sutiles y menos
reconocibles, como dolor en el abdomen, dolor en la mandíbula o en la espalda,
náusea y respiración entrecortada. Por otro lado, el desconocimiento de los
factores de riesgo después de los 45 años de edad, hacen que las mujeres
lleguen a un diagnostico tardío.
“Contribuir en el cuidado de la
salud cardiovascular es depende de nosotros mismos, requiere de una actitud y
compromiso personal para no afectar nuestro bienestar general”, expresa el
especialista.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!