La familia según la OMS la define como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio”. Centrándonos en en las principales características que tiene la familia desde la perspectiva evolutivo- educativa, mencionamos que la familia consiste: Un compromiso emocional entre el propósito de existencia y el propósito educativo. Un entorno de crecimiento tanto para los hijos, padres y abuelos. Un ambiente de acercamiento inter- generacional. Un sistema de apoyo para los cambios y crisis.
La educación es demasiado fundamental
como para
dejarlo solo; en manos de los maestros. La familia debe ser el elemento
más activo ante el proceso educativo de los hijos. Recordemos que la dinámica
educativa nos incluye a todos (familias, estudiantes y maestros), Lo
cual nos lleva a mantener una interacción permanente. La comunicación fluida se convierte en la
principal protagonista y junto con la responsabilidad se transforma en el pilar
de esta conexión que debe existir entre padres y profesores. Por eso, es
fundamental que las instituciones educativas cuenten con la participación
activa de las familias en el contexto educativo. A través de actividades,
charlas, plataformas digitales, reuniones o escuela de familia (escuelas de
padres) los padres podrán llevar no solo un seguimiento del crecimiento
personal y social de sus hijos, sino que, además, podrán formar parte del
mismo.
Sabemos que las famosas “Escuela
de padres”, siempre ha sido el reto para los maestros, principalmente por
lograr la participación oportunas de los padres, tutores legales, etc.; de los
estudiantes. Las escuelas de padres, brindan un ambiente para pensar,
concientizar y actuar acerca de la relación con sus hijos, mediante el
intercambio de información relevante y de casos cotidianos que les permitan
alcanzar habilidades personales necesarias para dar solución a los problemas y
satisfacer las necesidades de sus hijos. Las escuelas de padres es un
recurso de apoyo para que las familias se puedan desarrollar adecuadamente
y cumplan con su función de educar y socializar a cada uno de sus integrantes,
así como superar situaciones de necesidad y riesgo social. Tengamos en cuenta
que se debe aprovechar al máximo estos espacios de encuentro con las familias,
debido que cada familia es distintas y todas merecen estar orientadas y educar
por el sano desarrollo emocional y educativo de los estudiantes.
Sugerencias para los padres al
asistir a la “escuela de padres”
§ Sea puntual
§ Sea usted mismo (Recuerde
que usted y el maestro/a quieren lo mismo: lo mejor para su hijo/a.)
§ Mantenga la calma (es la
manera más efectiva de trabajar en conjunto con el maestro/a de su hijo/a. Irritarse
o molestarse durante la reunión dificultará mucho la posibilidad de tener una
conversación positiva.)
§ Pida que le explique
cualquier cosa que no entienda (no
tenga miedo de pedir que lo aclaren)
§ Trate las diferencias de
opinión con respeto (Conversar
sobre sus diferencias con el maestro/a puede ayudarlos a ambos a buscar una
manera más eficaz de ayudar a su hijo/a)
§ Elabore un plan de acción
(Asegúrese de entender las
sugerencias del maestro/a y pida explicaciones si no entiende. Esta lista de
sugerencias serán su plan de acción)
Sugerencias para los padres después
de asistir a la “escuela de padres”
§ Hable con su hijo/a (Si usted y el maestro/a crearon un plan de
acción, explíqueselo a su hijo/a. Asegúrese de que el niño/a entienda de que
usted y el maestro/a crearon este plan para ayudarlo)
§ Empiece a trabajar sobre
el plan de acción (Pregúntele
a su hijo/a cómo se siente acerca de la escuela y su trabajo en la escuela)
§ Mantenga el contacto con el maestro/a (de su
hijo/a. Esto le ayudará a fortalecer el vínculo padres-maestros y será una
parte importante del éxito escolar de su hijo/a. Cuando un niño ve que padres y
maestros trabajan juntos, el niño entiende que su educación es una prioridad
absoluta en la escuela y en el hogar.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!