Actualmente, en un mundo en el que las empresas buscan

optimizar los tiempos y mejorar la experiencia de sus usuarios, Claro Perú cuenta con zonas

de autoatención en los Centros de Atención al Cliente (CAC) a nivel nacional.

Este proyecto

responde al creciente interés de más de 20 mil usuarios que, el año pasado y solo en el

norte del país, optaron por este servicio para realizar consultas y transacciones de forma

rápida y eficiente.

Este formato incluye máquinas expendedoras de chips que permiten realizar diversas

operaciones, como la afiliación al recibo electrónico y la consulta de información sobre

contratos móviles. Además, cuenta con cajeros automáticos para el pago de servicios, los

cuales serán actualizados con un nuevo diseño e interfaz, incorporando el sistema braille

para mayor accesibilidad y la opción de realizar pagos en efectivo y/o tarjeta, ofreciendo así

una experiencia más conveniente y moderna para los usuarios.

Asimismo, estas zonas están equipadas con módulos para realizar videollamadas con

asesores de servicio, permitiendo resolver consultas relacionadas con servicios móviles,

fijos o reclamos; y se ha habilitado un módulo diseñado para ofrecer atención personalizada

a personas con discapacidad.

También, en estas zonas se cuenta con puntos de acopio para dejar los Residuos de

Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) como celulares, cargadores, laptops, routers,

entre otros, contribuyendo a una correcta disposición final de estos aparatos electrónicos en

desuso, gracias a nuestra alianza con Ambipar Environment Perú, operador autorizado por

el Ministerio del Ambiente (MINAM).

“En Claro Perú estamos comprometidos con nuestros clientes, y buscamos desarrollar

nuevas alternativas de atención para mejorar la experiencia de los usuarios. Este año

implementaremos la zona de autoatención en el CAC de Chimbote, para complementar

nuestros canales digitales como Mi Claro App y Claro Smart Home”, señaló Alejandro

Ballón, Director Regional del Norte de Claro Perú.

De igual manera, Ballón destacó que las zonas de autoatención en la región norte del país

gestionan actualmente el 12% de las consultas y transacciones de los usuarios. Al mes, se

registran más de 2 mil atenciones en las máquinas expendedoras de chips de repuesto,

más de 2 mil en los cajeros para pagos de recibos o recargas, y más de 12 mil en los

módulos de videollamadas.