· La empresa a cargo del proyecto y las autoridades locales han colocado barreras para evitar la expansión del combustible que ya invadió la playa El Cascajo.
Pese al derrame de
petróleo que ha llegado al litoral de la provincia de Huaral, la construcción
del terminal portuario de Chancay de Chancay, que apuntan a convertir esta zona
en el hub de Asia en el Pacífico Sur, avanza a buen ritmo.
La empresa Cosco
Shipping, a cargo del proyecto, en coordinación con las autoridades locales, ha
colocado barreras para evitar la expansión del combustible que ya invadió la
playa El Cascajo.
El Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), las autoridades locales y la mencionada
compañía están comprometidos a mitigar en Chancay los efectos del derrame de
combustible ocurrido en La Pampilla.
Cabe anotar que, el
movimiento de tierras para la construcción del mencionado terminal portuario
tiene un avance de 25%.
Actualmente, la citada
empresa, en coordinación con el MTC, está perforando el túnel, el cual tiene un
avance de perforación de 30 metros en roca. La longitud de la vía es de 1.8
kilómetros y formará parte de un corredor vial segregado y exclusivo para el
tránsito de carga relacionado a la operación portuaria.
El túnel contará con
tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y
tuberías de graneles líquidos. Se tiene previsto culminar la excavación en un
año.
Además, se vienen
realizando obras en la zona portuaria como la ejecución del rompeolas principal.
Además, en el complejo de ingreso se está preparando las vías y la
infraestructura necesaria.
Con dicha obra, Chancay
se convertirá en un hub regional a efectos de redistribuir la carga a otros
países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia. Además, este terminal permitirá
descongestionar las vías de acceso al puerto del Callao, generando
oportunidades para la carga proveniente del norte, oriente y sierra central, y
elevando su competitividad frente a otros mercados.
Será un puerto que
movilizará cargas en contenedores, a granel (sólidos y líquidos) y
rodante. El proyecto está constituido
por tres grandes componentes. Uno de ellos es la zona operativa portuaria,
donde se realizarán las actividades portuarias.
Otro es el complejo
de ingreso e incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de
inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios
logísticos y de apoyo.
Un tercer componente lo
constituye el túnel subterráneo que conecta el complejo de ingreso con la zona
operativa portuaria.
El proyecto se
ejecutará por etapas: la primera se desarrollará en un área de 141 hectáreas y comprende
la construcción de un intercambio vial de acceso desde la carretera
Panamericana hasta el antepuerto vehicular, el túnel de conexión con la zona
operativa y el complejo de ingreso.
La inversión del
proyecto en su primera etapa asciende a US$ 1297 millones, en tanto que en su
concepción final superará los US$ 3600.
0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!