El Jueves 15 y viernes 16 de Octubre se llevará a cabo la VII edición del Festival de la Juventud REINVENTANDO EL MUNDO, voluntariado que tuvo sus inicios en el 2010, dicha organización está conformado por administrativos, profesionales, personal docente, administrativo, estudiantes, egresados/as de la UNT, que desde el año 2010 desarrolla actividades científicas culturales que incentivan la participación juvenil y el compromiso en la construcción de una cultura ciudadana basada en el respeto, la equidad y los valores de una cultura de paz, promoviendo la investigación, la responsabilidad social, la promoción de experiencias de voluntariados juveniles, entre otros. En el presente año tenemos como coorganizadores a las organizaciones: Imcavi, Sedys Trujillo, Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos y el Movimiento ciudadano denominado “Para Que No se Repita, en la planificación de las actividades del eje transversal de Derechos Humanos.”

Durante el desarrollo del evento, se efectuará una exposición del trabajo voluntario de diversos colectivos tanto de la UNT como externos; así como la exposición de trabajos de atención social comunitaria de diversas instituciones tales como del Segat, Defensoría de la Mujer Alto Trujillo, entre otros. Cabe resaltar que ambos días, tendrán como eje temático transversal, el de Derechos Humanos en el cual se encuentra el sub eje ambiental; el Jueves 15 de Octubre se abordará el tema ambiental, cuyo centro será el “Taller Participativo: Derechos Humanos y Medio Ambiente”, donde se tendrá un espacio especial para el concurso de Ajedrez Inclusivo, con la participación de la Primera Escuela de la misma, con fines de Incentivar prácticas de inclusión social en la comunidad Universitaria; de igual manera el día Viernes 16 de Octubre, el centro es el Foro Ciudadano: Erosión Costera, dándose también en el mismo el Foro de Derechos Humanos; por la organización de Sedys Trujillo. Se presentarán los Museos Itinerantes: Para que no se repita y la Reserva Islas Islotes y Puntas Guaneras, se contará también de la presentación con una obra de teatro: Escuela Mundo al Revés. Adicionalmente, habrá talleres de reciclaje, bonsái, salud sexual, feria gastronómica acompañado de ponencias brindados por profesionales de la especialidad de Historia con el objetivo de Fomentar la Identidad Cultural Alimentaria; así también se tendrá el taller de Reconocimiento de aves: Volando sin alas, en el cual participarán el Centro de Educación Básica Especial Tulio Herrera León y La Asociación Regional de Ciegos La Libertad – Luis Braille, desarrollado de manera interdisciplinaria con jóvenes de la escuela de Ciencias Biológicas, con el objetivo de fomentar la cultura de educación ambiental inclusiva y el cierre será con el pasacalle ritual.

El objetivo es incentivar en los y las jóvenes el ser colaboradores conscientes en la construcción de relaciones sociales y ambientales de calidad, que promuevan ambientes organizacionales y comunales saludables, fomentando nuevos paradigmas y desafíos de la formación universitaria que orienten la investigación y la docencia a la solución de los grandes problemas sociales ambientales de la localidad, formando profesionales que generen y produzcan cambios en los patrones de producción y consumo.