La pandemia puso de relieve el gran potencial de las FinTech, startup o pequeños negocios que ofrecen servicios financieros con tecnología y digitalización, brindando estos servicios de manera rápida, a un menor costo pero sobre todo siendo más accesibles desde cualquier lugar y momento, gracias al avance de la transformación digital en nuestro país.

Hoy en día, las casas de cambio online ofrecen un tipo de cambio tan bueno como “el de la calle” pero además, una transacción, o servicio, mucho más rápido y totalmente seguro, evitando a quienes cambian o adquieren dólares el trasladarse o transportarse, el estar expuestos a robos, asaltos, la posibilidad de billetes falsos o picados o incluso al contagio en medio de la aún pandemia.

Las casas de cambio digitales en su mayoría son empresas registradas en la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), adoptando así las buenas prácticas que el regulador exige para la prevención de lavado de activos, tienen auditorías todos los años, brindan informes periódicamente y están en constante comunicación y capacitación con la SBS y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Según Omar Azañedo Sayán, fundador y CEO de noncash.com.pe, no es un secreto que la actividad de compra y venta de dólares está relacionada en gran parte al lavado de activos y básicamente porque para el regulador o para la banca el desconocimiento del origen del dinero o el “no registro” de estas operaciones las vuelven riesgosas. Sin embargo, las casas de cambio digitales han profesionalizado, bancarizado y formalizado muchas de estas operaciones que se hacían en la calle. Le están “lavando la cara” a esta actividad, pues hoy en día muchas de estas operaciones están dentro del sistema financiero, tienen trazabilidad y “huella digital”. Además, son empresas que declaran todas sus operaciones, pagan impuestos mes a mes, son empresas seguras y responsables y un aliado muy importante para la formalización y bancarización de la economía peruana, donde aún queda mucho por hacer.