Durante II Encuentro Macro Regional Norte y Nor Oriente 


Abordando la transición verde y economía circular, la gestión del agua, el territorio y la articulación de la sociedad civil en políticas públicas, se realizó con éxito en el campus de la Universidad Nacional de Trujillo el II Encuentro Macro Regional Norte y Nor Oriente, con delegaciones de Piura, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Amazonas, San Martín y Loreto. 


El evento reunió a productores agroecológicos, organizaciones sociales, instituciones académicas y entidades públicas para fortalecer el diálogo y la acción conjunta hacia territorios sostenibles. 


Esta actividad fue impulsada por una alianza de instituciones lideradas por IDMA y con el acompañamiento de AMAS Marianistas.


Aquí se destacó la labor de los comités de vigilancia y monitoreo ambiental comunitario, acompañados por AMAS Marianistas, quienes subrayan que sin agua limpia no hay agroecología. Su compromiso es esencial para garantizar la salud de las fuentes hídricas y, con ello, la seguridad alimentaria y la agricultura familiar.


Duber Mendocilla Cabello, director adjunto de Desarrollo y Medio Ambiente de IDMA, señaló que el Perú “tiene un buen avance entorno a la normativa nacional de economía circular, ese avance se concretó este año con la aprobación de una hoja de ruta nacional de economía circular muy importante, y a nivel de varios sectores, el sector agricultura también ha publicado este año su hoja de ruta sectorial de economía circular para el sector agrario. Sin embargo, son normas nacionales que si bien es cierto están planteando todo esfuerzo de transitar a la sostenibilidad de la actividad agraria, también representan desafíos para que esto se pueda entender e implementar en las regiones.


La Declaratoria final del evento exigió reconocer la agroecología como práctica de alto valor, respaldar un Programa Nacional de Agroecología, proteger las fuentes de agua como sujetos de derecho y garantizar la libertad de asociación. También se acordó impulsar un movimiento macro regional por la agroecología y la economía circular.

Es importante destacar el rol de apertura y compromiso de la Universidad Nacional de Trujillo, a través de su Dirección de Responsabilidad Social Universitaria, que acogió y respaldó este espacio de articulación que busca defender la Casa Común y construir un futuro justo y sostenible.


La economía circular es un modelo económico sostenible que busca reducir al mínimo la generación de residuos y maximizar el uso de recursos, imitando los ciclos naturales. A diferencia de la economía lineal (tomar-hacer-eliminar), propone la reutilización, reparación, renovación y reciclaje de productos y materiales para prolongar su vida útil, creando un valor continuo y desvinculando el crecimiento económico del consumo finito de recursos.