La Gerencia Regional de Salud La Libertad a través de la Sub Gerencia de Cuidado Integral capacitó a 40 profesionales de salud, coordinadoras de Salud Infantil y Responsables de Nutrición, en la “Prevención y control de la Anemia por Deficiencia de Hierro en Gestantes y Puérperas” quienes harán réplica en cada una de sus redes de salud, esto se dio en una reunión técnica de socialización e implementación de las directivas sanitarias dirigido a las de las redes de Salud de la Región.

En dicha reunión se desarrollaron temas como la disponibilidad de insumos, fármaco-vigilancia y Acciones de Promoción de Gestión Territorial para el abordaje de la Anemia en Niños y Gestantes, la réplica de estas acciones servirán para la implementación oportuna en todos los establecimientos de salud de su jurisdicción con la finalidad de implementar dichos centros para la reducción de la anemia en nuestra región que repercutan en una mejor calidad de vida de nuestra población infantil.

La Resolución Ministerial N°055 -2016/MINSA aprobó la Directiva Sanitaria N° 068- MINSA /DGSP “DIRECTIVA Sanitaria para la prevención de anemia mediante suplementación con multimicronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36 meses” con la finalidad de contribuir en la reducción de la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niñas y niños menores de 36 meses de edad; y a la protección del estado de salud infantil temprano de este grupo poblacional.

Como se sabe la anemia infantil en el Perú es un problema de salud pública prioritario, con una alta prevalencia y con grupos poblacionales expuestos a un mayor riesgo de padecerla como son los niños y mujeres en edad fértil. El impacto de este problema en la vida de las personas y en la sociedad en general es enorme, especialmente por sus efectos a largo plazo en la salud física y mental.

Este problema es mucho más serio en zonas rurales como la sierra, especialmente en la población que se encuentran en el quintil 1 de pobreza. En los últimos años se observa un marcado incremento en la prevalencia en niños y niñas de las zonas urbanas de las principales ciudades del país, lo que exige realizar un trabajo que implique diferentes escenarios y público objetivo.