Se realizó en la
ciudad de Chiclayo el Symposium ICACIT 2025, un evento académico internacional
que reunió a destacados especialistas para debatir,entre otras cosas, sobre los
desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en la formación
de los futuros profesionales STEM.
Entre las
ponencias más esperadas destacaron las del PhD. Isabel Hilliger Carrasco,
Directora de la Unidad de Ingeniería en Diseño de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, el PhD. Carlos Rodríguez Herrera, Vicedecano académico de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes (Colombia) y del PhD.
Edmundo Tovar Caro, Pas Presidente de la Sociedad de Educación del IEEE
(España) investigadores presentaron propuestas que evidencian cómo la IA está
transformando los métodos de enseñanza, evaluación y práctica profesional en
las carreras de ingeniería.
Evaluación de
competencias en la era de la IA
La conferencia
de la Dra. Isabel Hilliger, titulada “Evaluación de Competencias en Ingeniería
en la Era de la IA: Tendencias y Oportunidades”, ofreció una mirada crítica y
prospectiva sobre cómo las universidades deben adaptar sus sistemas de
evaluación al nuevo contexto digital y automatizado. Se pudo identificar las
competencias más demandadas en la actualidad: pensamiento crítico, comunicación
efectiva, trabajo en equipo, gestión de proyectos y alfabetización digital.
Asimismo,
resaltó la necesidad de fortalecer el rol docente como guía en el uso
responsable de herramientas de IA, evitando la dependencia tecnológica y
promoviendo el aprendizaje autónomo.
Del aula al
metaverso: tecnologías emergentes en la educación STEM
Por su parte, el
Dr. Carlos Rodríguez Herrera presentó la ponencia “Del aula al metaverso: IA,
laboratorios remotos y tecnologías emergentes para la formación de
profesionales STEM”, en la que compartió la experiencia de la Universidad de
los Andes en la implementación de laboratorios virtuales y remotos (RLabTech)
como alternativa para la enseñanza práctica en ingeniería.
Rodríguez explicó
cómo la integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) y la
conectividad avanzada están permitiendo que los estudiantes realicen prácticas
sincrónicas a distancia, con demostraciones en tiempo real y recorridos
virtuales por laboratorios. Este enfoque, según el académico, amplía las
oportunidades de aprendizaje y reduce las brechas de acceso a infraestructura
física.
A su vez,
enfatizó que la IA no sustituye al docente ni al estudiante, sino que amplifica
sus capacidades cognitivas en procesos de diseño, experimentación y resolución
de problemas.
El Symposium
ICACIT 2025 reafirmó el compromiso de la acreditadora con la promoción de
iniciativas alineadas con las tendencias más innovadoras en educación. Para
Jimmy Túllume Salazar, gerente general de ICACIT, es fundamental fomentar
espacios de encuentro entre la academia, la tecnología y la industria.
“En ICACIT
creemos que la incorporación de la inteligencia artificial en la educación
superior no es solo una tendencia, sino una oportunidad para transformar la
manera en que formamos a los profesionales del futuro. Nuestro compromiso es
acompañar a las instituciones en este proceso de cambio, impulsando
competencias que respondan a los retos del siglo XXI”, señaló.
Con una nutrida
participación de más de 150 asistentes, entre: académicos, investigadores y
representantes del sector productivo, el Symposium ICACIT 2025 se consolidó
como un punto de encuentro clave para debatir el presente y futuro de la
educación en ingeniería, bajo el impacto transformador de la inteligencia
artificial.




0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!