Aranceles de EE. UU. redirigen exportaciones peruanas
hacia China.
Cobre peruano: 74 % de exportaciones con destino a Pekín en 2025.
Estados Unidos no es el principal mercado de los
minerales del Perú, en especial, el cobre. Sin embargo, las políticas
arancelarias, impuestas por la administración Trump, han modificados la reglas
de juego del comercio internacional, por lo que han obligado a las autoridades
peruanas a fortalecer sus mercados y a pensar en nuevas estrategias
exportadoras.
Desde principios de 2025, EE. UU. impuso un arancel
base del 10 % a las importaciones que incluyen productos peruanos.
El cobre se posiciona como el principal producto minero
en el Perú porque representa el 30.5 % de las exportaciones totales con un
valor de 8,113 millones de dólares en los primeros cuatro meses del año 2025.
De este volumen, aproximadamente el 74.2 % se destina
a China, mientras que solo el 2.4 % llega a los Estados Unidos, lo que evidencia
una marcada preferencia y dependencia del mercado asiático. Sin embago, las
decisiónes de la administración del Trump impactan en el comercio de este
material.
El ministro de Economía y Finanzas de Perú, Raúl
Pérez-Reyes, destaca que, debido a la baja exposición del cobre peruano al
mercado estadounidense “el efecto sería limitado para Perú y que la tendencia
alza en los precios consolidaría los ingresos tributarios para el país”.
Además, señaló que “la mayor parte del cobre peruano
se destina a China, Japón y otros mercados asiáticos, lo que reduce la
exposición directa a la medida estadounidense”.
China impulsa la demanda de cobre
Esta concentración se explica por la creciente demanda
de China, que impulsa su transición energética global y continúa siendo el
mayor consumidor mundial de cobre.
El impacto de los aranceles
estadounidense ha obligado a Perú a buscar nuevos acuerdos para mitigar efectos
negativos.
En junio de 2025, el gobierno peruano firmó convenios
por 2 000 millones de dólares con China para el suministro de materias primas,
principalmente cobre y otros minerales, para compensar las pérdidas causadas
por la reducción de ventas a EE. UU.
Este movimiento representa un reajuste estratégico en
la política comercial peruana orientada a fortalecer la relación económica con
Pekín.
Expertos: oportunidad para fortalecer la capacidad
productiva
El economista peruano Cristian Maraví, profesor del
programa académico de Economía de la Universidad de Piura,
señala que sobre la disputa arancelaria entre EE.UU. UU. y China “el desafío
está en desarrollar tecnologías propias y consolidar ventajas comparativas en
sectores estratégicos”, en alusión a la oportunidad que podría tener Perú para
fortalecer su capacidad productiva ante la guerra comercial.
El Ministerio de Energía y
Minas y especialistas en comercio internacional señalan que este cambio no solo
es una respuesta a factores arancelarios; sino, también, una oportunidad para
diversificar mercados y consolidar una alianza que incluye la optimización del
Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, cuyo perfeccionamiento podría entrar
en vigencia antes de finales de 2025.
“Perú y China están afinando los pasos para la
optimización del TLC bilateral, lo que permitirá impulsar el comercio y abrir
nuevas oportunidades de exportación para productos peruanos en China”, detalló la
viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Teresa Mera
Gómez.
Nuevas oportunidades comerciales para productos
peruanos
Mera destaca que “la relación bilateral ofrece nuevas
oportunidades comerciales”, incluyendo la “exportación de otros productos
peruanos como frutas procesadas y carnes, gracias a protocolos fitosanitarios
que facilitan el acceso al mercado chino”.
De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minas
de Perú, aunque solo el 2.4 % del cobre peruano se exporta a EE. UU., los
nuevos aranceles afectan principalmente productos semielaborados de cobre, y
podrían tener efectos en sectores puntuales, mientras que la mayoría del cobre
peruano se destina a China.




0 Comments
Publicar un comentario
Ingrese su comentario adecuadamente!