El Gobierno Regional La Libertad, a través de su Gerencia de Salud, inició este año el camino a seguir descendiendo los altos índices de anemia que hay en nuestra niñez. Así lo indicaron, tanto el gerente general de La Libertad, doctor Dr. William León Huerta, y el Dr. Luis Arteaga Temoche en conferencia de prensa donde se destacó el trabajo registrado en nuestra región en los dos últimos años contra de la Desnutrición Crónica Infantil y la Anemia.

Ambos altos funcionarios realizaron el lanzamiento de la “Universalización de la Suplementación con Micronutrientes” con el objetivo de proteger la salud de todos los niños y niñas, a través de la lucha frontal contra la anemia, con la participación activa de los sectores del gobierno regional, personal de salud y la población en general.

El titular del sector también anunció que este año todos los bebés de 4 y 5 meses de edad recibirán hierro en gotas para prevenir la anemia, en forma oportuna y gratuita.

“Se ha incluido una nueva forma de presentación que son unos frasquitos de hierro que se aplican en gotas a los niños (1 gota por kilo de peso), con esto llegaremos a beneficiar a miles de niños de 4 a 5 meses de edad”, acotó a su turno el doctor William León.

Hay un buen descenso en los índices de desnutrición crónica infantil y la anemia, pero aun así, la anemia continua siendo un problema en la región, por lo cual se realizará una serie de actividades en cada uno de los lugares priorizados a intervenir, aseguró Luis Arteaga en exposición frente al gerente general de La Libertad.

Dijo que en la mayoría de los casos, la desnutrición severa también se acompaña de anemia, como una parte integral del proceso de adaptación reductiva asociada con pérdida de peso, masa corporal magra reducida y presencia de edema.

La anemia infantil, entonces, constituye un serio problema de salud pública en los niños menores de 36 meses, con consecuencias graves en el desarrollo cognitivo, retardo en el aprendizaje, problemas en la capacidad de concentración y capacidad intelectual, agregó Arteaga Temoche.

Se informó que precisamente la anemia origina un retardo en el desarrollo psicomotor (problemas de coordinación, equilibrio, conductas más retraídas y vacilantes, lo cual puede reducir su capacidad de relacionarse con el medio ambiente y obtener conocimiento de su entorno), rendimiento escolar y reducida actividad física.

Ello ocurre principalmente cuando se presenta en un periodo crítico del crecimiento y desarrollo cerebral, conociéndose que más de la mitad de la formación del cerebro se produce durante la gestación y la etapa de máximo desarrollo ocurre en los primeros dos años de vida de los niños, por ello en este periodo el daño puede ser irreversible, pues afecta el desarrollo infantil temprano y con ello el desarrollo humano.

La deficiencia de hierro es la principal causa de anemia en el Perú, afecta principalmente a niños y niñas menores de 5 años, mujeres en edad fértil y gestantes. Se calcula que la anemia por deficiencia de hierro en nuestro país afecta aproximadamente al 50% de menores de tres años de edad y de las mujeres en edad fértil, dando por resultado altos índices de anemia y retardo en el desarrollo cognitivo e intelectual.

Por tanto, la suplementación con multimicronutrientes es una actividad importante del paquete de cuidado integral, la misma que se debe suministrar a los niños y niñas prioritariamente a la población de menores de 36 meses del quintil I y II, considerada población en riesgo. que además requiere incrementar el consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro de mayor acceso y disponibilidad.

En nuestro país, según la ENDES, la anemia en niños de 6 a 35 meses tiene un comportamiento preocupante, pues desde un 41.6% en el 2011, pasó a 46.4% en el 2013 y a 46.8% al 2014, mientras que en el año 2015 se ha reducido a 43.5%, siendo mayor en el área rural (51.1%), y solo se ha logrado suplementar con hierro a 30.3% de niños y niñas de 6 a 35 meses de edad. A pesar de ésta reducción las cifras exigen ejecutar acciones concertadas desde los diferentes niveles de gobierno y los diversos sectores para que con intervenciones conjuntas y efectivas en el nivel local se pueda lograr una rápida disminución de la Anemia.

En la libertad la prevalencia de anemia es de 40.9%, es decir aproximadamente 40 de cada 100 niños tienen anemia, siendo una de las región que más aporta en el indicador nacional a tener alta incidencia de anemia. Los distritos que tienen el mayor número de niños con anemia en la costa son: El Porvenir, Trujillo, La Esperanza. A nivel de todas las provincias, en Sánchez Carrión 50 de cada 100 niños y niñas sufren anemia.

Asimismo, la anemia en gestantes, a nivel regional ha incrementado paulatinamente de 26.5 en el 2011 a 29.9% en el 2015. Las provincias de Santiago de Chuco y Sánchez Carrión son las que presentan el mayor incremento a través de los años.

Respecto, a la suplementación con micronutriente el mayor problema es la deserción que ocurre en la segunda entrega de micronutrientes (28.8% de deserción).

Durante la presentación de este Plan de Nutrición en La Libertad también se premió a niños y niñas menores de 36 meses, que han cumplido el esquema de suplementación con micronutrientes según edad, un niño por distrito de la provincia de Trujillo.